
31.05.25 Durante los días 28, 29 y 30 de mayo, la ciudad de Madrid ha acogido con éxito el Congreso Bienal Flamenco Madrid, un evento que ha rendido homenaje al septuagenario Corral de la Morería, considerado el tablao flamenco más emblemático del mundo. La cita, que ha combinado conferencias, mesas redondas, actuaciones en directo y reflexiones culturales, se ha celebrado en tres sedes: el propio Corral, el Ateneo de Madrid y CentroCentro.
La iniciativa, diseñada y coordinada por el periodista y especialista en flamenco Teo Sánchez, ha reunido a artistas, investigadores, críticos, periodistas y figuras de la gastronomía en torno a un objetivo común: reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de un espacio esencial en la historia del flamenco.
Una mirada íntima y colectiva al legado del tablao
La jornada inaugural, a la que he tenido el honor de ser invitado, que ha tenido lugar el miércoles 28 en el Corral de la Morería, ha comenzado con una emotiva intervención de Blanca del Rey, bailaora y directora artística del tablao, quien ha compartido una “historia sentimental” de este icono cultural. A continuación, se han unido, Juan Manuel y Armando del Rey, actuales directores y copropietarios, participando en una mesa redonda donde han abordado los desafíos y logros que han acompañado a estos 70 años de historia.
Supongo que se habrá grabado el evento y espero que se suba íntegro a red por lo que supone de historia del flamenco en Madrid con múltiples anécdotas de la trayectoria de la familia del Rey.
La mañana ha culminado con una vibrante actuación de la bailaora María Moreno, acompañada por Miguel Londro y Miguel Lavi al cante, y Benito Bernal a la guitarra.
El Ateneo ha reunido voces del flamenco y la crítica internacional
El jueves 29, el Ateneo de Madrid ha sido el escenario de una intensa jornada que ha explorado la proyección mediática e internacional del flamenco. La mesa inaugural ha contado con la participación del poeta Eugenio Cobo, el periodista Moisés Rodríguez y el articulista del New York Times Andrew Ferren, quienes han analizado la imagen del Corral en el cine, los medios y la cultura popular. Posteriormente, José Manuel Gamboa ha ofrecido una conferencia sobre los artistas que han pasado por el tablao, seguida de una mesa redonda junto a Blanca del Rey y Víctor Monge "Serranito".
El cantaor Jesús Méndez ha cerrado la sesión matinal con una actuación memorable.
Durante la tarde, el espacio La Cacharrería ha acogido una aproximación más académica al fenómeno del tablao, con la participación de Francisco Bethencourt, Mario Montoya y Eduardo Murillo, quienes han compartido visiones musicológicas e históricas sobre el Corral. La jornada también ha dado espacio a las memorias personales, gracias a los testimonios del fotógrafo César Lucas, el veterano trabajador Luis Aznar y Juan Manuel del Rey. La música de Joni Jiménez ha puesto fin al segundo día del congreso.
CentroCentro ha reunido arte, cocina y patrimonio flamenco
La clausura del Congreso, celebrada el viernes 30 en el auditorio Caja de Música de CentroCentro, ha comenzado con una mesa dedicada a la creación contemporánea, en la que han participado figuras como Ana Morales, Eduardo Guerrero, María Moreno y Rubén Olmo, quienes han compartido sus experiencias como artistas que han hecho del tablao un espacio de investigación y expresión.
La gastronomía también ha tenido un espacio destacado en la programación. El chef David García, acompañado por Armando del Rey y Luis Suárez de Lezo, ha explicado cómo el Corral ha logrado fusionar el arte flamenco con la alta cocina, creando una experiencia cultural única.
El ciclo ha concluido con la mesa “70 años de tablao”, en la que Carlos Martín Ballester, José María Velázquez-Gaztelu y José Manuel Gamboa han abordado el valor patrimonial y la huella histórica del Corral de la Morería. La actuación de Olga Pericet, bailaora de proyección internacional, ha puesto un broche artístico de primer nivel a esta celebración.
Un congreso que ha dejado huella
El Congreso Bienal Flamenco Madrid ha ofrecido una panorámica completa sobre el Corral de la Morería, subrayando su papel como epicentro del flamenco escénico, escuela de artistas, archivo vivo y referente cultural. Durante tres días, se ha logrado reunir a generaciones de creadores y expertos en un ejercicio de memoria, celebración y proyección de futuro.
El éxito de participación, la calidad de las intervenciones y el valor simbólico del evento han confirmado que el flamenco sigue siendo un arte vivo, arraigado y abierto al mundo.
|
|
Be sociable share - Se sociable. Comparte.
|
|
|