23.05.25

Atlas de anatomía humana es un solo de danza, acompañado de un coro de voces en directo que reflexiona sobre el mapa de linajes y legados que el cuerpo contiene y sobre cómo se relacionan unos con otros. De la misma manera que el pulmón convive con el hígado, con el corazón y con el intestino, en el cuerpo conviven culturas, herencias, dolores y aprendizajes. "El solo hurga en la identidad a través de un flamenco bastardo, que es parte de mi geografía cultural. Como canaria, también lo son la influencia latina y afrolatina. Crecí bailando flamenco, pero también bachata, salsa, reguetón. Hay además una reivindicación de la periferia, del estar en los márgenes, de mi condición de isleña", explica la coreógrafa y bailarina Paula Quintana sobre esta pieza, que se estrenará el próximo 6 de junio en el Festival Artes del Movimiento de Tenerife (FAM). Es el último trabajo de la creadora, tras su celebrada trilogía sobre el alzamiento y elevación de los cuerpos, compuesta por Las alegrías (2019), La carne (2021) y Huerto (2023).

"Mi abuela materna me cantaba nanas por bulerías", recuerda Quintana para sumergirse en la definición de este solo, en el que comparte escenario con cuatro integrantes de proyectoeLe, una agrupación vocal dedicada a la interpretación de música contemporánea. "Es este cuerpo femenino en el que conviven tradiciones heredadas y patrones aprendidos junto con los órganos y los fluidos. Este cuerpo isleño y canario con influencias afrolatinas, herencia andaluza y presente europeo, un cuerpo mestizo en todas sus formas en el que el flamenco, bastardo, ocupa una esquina propia de este mosaico identitario. Un cuerpo que se cuestiona ante lo que ha aprendido que se supone que es y el lugar que se supone que ocupa. Un cuerpo hastiado de anhelar sentirse representado por aquello que se acepta como modelo. Que nunca es lo suficientemente algo y es demasiado otra cosa".

Si bien todas las coreografías de Paula Quintana se acercan sin prejuicios a distintos lenguajes como el flamenco, la danza contemporánea y el teatro físico y miran con curiosidad a otros ámbitos del pensamiento -la ciencia, la ecología, la medicina o la astrofísica-, es en Atlas de anatomía humana donde más se apuntala su vocación trasfronteriza, su búsqueda de una identidad vital y coreográfica.

El equipo de la pieza incorpora a profesionales y saberes de otras disciplinas como Fernando López (bailarín, coreógrafo, investigador y doctor en Estética por la Universidad Paris8 Saint-Denis), Mari Paula (bailarina y coreógrafa brasileña afincada en Cantabria, experta en Arte Híbrido y crítica de arte) y Javier Cuevas (Licenciado en Filosofía, creador, intérprete y comisario), que han acompañado a Quintana en el proceso creativo.

"Este es un espectáculo que integra y cataliza. Es la historia de un cuerpo. La historia de todos los cuerpos", subraya Paula Quintana.

Paula Quintana

Paula Quintana funda su compañía en 2014. A la bailarina y coreógrafa le interesa cómo el cuerpo habla del mundo y cómo el mundo habla del cuerpo. “Soy habitante de este tiempo”, explica, “y quiero establecer con el espectador un diálogo entre contemporáneos, apelando a la intuición y a la reflexión, abordando temas que nos interpelan, que nos afectan, que nos conmueven”. En la obra de Paula Quintana aflora la crisis de la comunidad humana actual, enfrentada a un cambio de paradigma. Emergen también tres voluntades: la primera, equiparar el conocimiento del cuerpo -de sus pulsiones, respiraciones y movimientos- con otros ámbitos del saber; la segunda, explorar las posibilidades del arte como motor de transformación social; la tercera, tender puentes con un amplio espectro de público, más allá de los círculos propios de la escena contemporánea.

Sus trabajos se han presentado en España, Italia, Francia, Corea del Sur, Reino Unido, Congo, Uruguay y Estados Unidos, entre otros. Su trayectoria ha sido reconocida con seis candidaturas a los premios Max de las Artes Escénicas (2016 y 2020), con el Premio a la Mejor Interpretación en los galardone Réplica de las Artes Escénicas (2019), con el Primer Premio en el III Certamen Europeo Mujer Creadora Contemporánea (2016), con el Premio Especial Mejor Artista Emergente Feria Umore Azoka (2015), entre otros galardones.

Es dueña de una prolífica carrera como coreógrafa, bailarina y performer. Ha sido artista residente en Graner Centre de Creació en 2022, en el Teatro de La Abadía en 2021, en Cité International des Arts de París Centre National de la Dansa en 2019 y en los Teatros del Canal de Madrid de 2015 a 2019. En 2021 es seleccionada por el programa Art For Change de la Fundación La Caixa. En 2023 se encarga de la coreografía y dirección artística de la actuación de Blanca Paloma en el festival Eurovisión. En 2024, será la coreógrafa de la gala de los Premios Max.

En su repertorio destaca la trilogía compuesta por Huerto (2023), un trabajo en el que conviven danza, ciencias y rito; La Carne (2020), una fábula de ciencia ficción sobre la resistencia de una mujer contra un destino que la relega al rincón oscuro de la Historia; y Las Alegrías (2019), una pieza sobre la alegría como potencia transformadora y revolucionaria. Siempre en algún lugar (2017) es un poema escénico en el que el cuerpo convive con la tecnología. En Latente (2015) combina texto, teatro físico y flamenco para confrontar al público con las rutinas que nos hacen olvidar las esencias. Amarga dulce (2015) resucita a una Dulcinea atemporal que sobrevive al presente tratando de olvidar su glorioso pasado y Pieles (2014) reivindica una reconciliación con las emociones. Realiza también piezas site-specific y talleres para instituciones y festivales dentro y fuera de España.

Su último espectáculo es Atlas de Anatomía Humana.


ESTRENO ABSOLUTO: 6 de junio en el Festival de Artes del Movimiento de Tenerife

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA

Idea original y dirección: Paula Quintana
Bailarina: Paula Quintana
Espacio sonoro: Miguel Marín
Vestuario: Jorge Dutor
Coro de voces: proyecto eLe
Comunicación: Cultproject
Management: Caterina Muñoz
Búsqueda compartida y acompañamiento artístico: Fernando López, Mari Paula y Javier Cuevas



Be sociable share - Se sociable. Comparte.


© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos y vídeos sin autorización escrita de sus autores.
(Los textos, fotos y vídeos utilizados en esta publicación son propiedad intelectual de sus autores y a los efectos previstos en el art.32.1, párrafo segundo, del TRLPI, se prohibe expresamente su reproducción, total o parcial, sin autorización previa por escrito.)